jueves, 15 de octubre de 2015

Colorantes alimentarios de origen animal

Uso de aditivos alimentarios naturales

La gente cada vez más se preocupa por lo qué come y exige una alimentación saludable. La industria alimentaria se ha adaptado a ello con la introducción en sus productos de ingredientes de origen natural; ello también incluye los aditivos, como los colorantes alimentarios.


¡Atención veganos con algunos colorantes!

Los colorantes alimentarios de origen natural derivan sobre todo de plantas, también de algas, bacterias fotosintéticas, hongos e incluso de ciertos animales.  Los veganos, es decir, aquellas personas que siguen una dieta exclusivamente de origen vegetal y, por lo tanto, rechazan por completo los alimentos de origen animal, ven con preocupación el uso de los colorantes alimentarios de este tipo.


Tipos de colorantes alimentarios de origen animal

Entre los colorantes alimentarios de origen animal destacan:

- Ácido carmínico (E120): Se obtiene de un insecto llamado  cochinilla del carmín (Dactylopius coccus). Este insecto del que se sintetiza dicho aditivo está emparentado con los pulgones y las cigarras, pues pertenece al orden de los hemípteros. El ácido carmínico tiene un color rojizo.

- Luteína (E161b): Se extrae de entre otras fuentes, de la yema del huevo. Tiene un color amarillo.

- Cantaxantina (E161g): Este colorante, de coloración anaranjada, se obtiene de, entre otras fuentes, de peces y crustáceos.


Imagen de huevo, donde se aprecia la yema rodeada por la clara
La luteína se obtiene de la yema del huevo

* Ver más sobre: Aditivos alimentarios

lunes, 12 de octubre de 2015

Los protozoos no son bacterias

¿Por qué los protozoos no son ni animales, ni plantas, ni bacterias?

A la hora de clasificar a los seres vivos, los biólogos los agrupan en Reinos. El léon, el gorila, la mosca común o el gusano de seda, está clasificado en el reino de los animales o Metazoa. La rosa o el helecho, por ejmplo, así como los musgos, están dentro del reino de los vegetales o Plantae. Las bacterias se agrupan en el reino Monera o de los procariotas. Algunos cinetíficos clasifican a los hongos en un grupo propio, distinto al de los vegetales, el reino Fungi. Por último quedan los protozoos, que se encuentran agrupados bajo el reino Protista.

El aspecto físico de un protozoo recuerda al de una bacteria

Diferencias entre los protozoos y las bacterias

Pese a ser organismos unicelulares como las bacterias, los protozoos, como hemos dicho antes, no son bacterias. Una diferencia entre un protozoo y una bacteria es su tipo de célula. Mientras que los primeros son eucariotas, las bacterias son procariotas. Esta característica, a su vez, entraña muchas diferencias, como son la presencia de núcleo, el tipo de material genético, la presencia o ausencia de pared celular, etc.


¿Qué son los protozoos?

Los protozoos son microorganismos unicelulares eucariotas, que realizan la fotosíntesis (son autótrofos) o bien son heterótrofos y se alimentan de materia orgánica en descomposición o de otros seres vivos. También los hay de parásitos.

Por lo tanto, los protozoos, pese a tener características de los animales y de los vegetales, ni son animales ni tampoco son plantas. Por supuesto, aunque son microscópicos los protozoos tampoco son bacterias, sino que son un reino aparte.

* Ver más sobre: Características de los protozoos

jueves, 1 de octubre de 2015

La carne de rana es afrodisíaca

¿Qué son alimentos afrodisíacos?

Un alimento afrodisíaco es aquel que sirve para potenciar el deseo sexual de las personas. Muchos son los alimentos que se consideran afrodisíacos, como el té de jazmín, el mate o, por ejemplo, el perejil. Sin embargo, se cree que ciertas carnes también tienen poder afrodisiaco, como la carne de rana.


¿Por qué la carne de rana tiene poder afrodisíaco?

Las ranas, a través de su dieta, ingieren una serie de toxinas que tienen sus presas en su cuerpo para protegerse de los depredadores. Éste es el caso, por ejemplo, de la toxina cantaridina, que proviene de los escarabajos meloidos, pertenecientes al género Cantharida, de ahí su nombre, pero también a otros, como Epicauta. Se cree que esta toxina al ser ingerida por las ranas, llega hasta su carne y tiene un efecto afrodisíaco sobre el ser humano, tras consumirla.



En la imagen: dibujo de rana toro

La rana toro es una de las especies más utilizadas en la ranicultura, pero muchas ranas para consumo humano proceden de capturas en estado salvaje; lo que les posibilita que coman insectos venenosos


¿Por qué los insectos producen esta toxina?

Esta toxina, llamada cantaridina, es sintetizada por ciertos tipos de escarabajos y cumplen una función defensiva, pues les impiden ser ingeridos por numerosos enemigos, tales como  hormigas y unos escarabajos depredadores llamados cárabos.


Cuidado con el consumo de carne de carne

La carne de rana es considerada, nutricionalmente hablando, de una calidad excelente, pues incluso se considera una carne gourmet, ya que tiene un sabor muy rico. Sin embargo, hay autores que advierten de que su consumo puede comportar ciertos riesgos para la salud humana debido a las propias toxinas que contiene. Este detalle es importante en las ranas capturadas del medio natural, porque tienen la posibilidad de alimentarse de insectos venenosos.

* Información relacionada: Cría de ranas

lunes, 16 de febrero de 2015

El peligro de los anisakis

¿Qué son los anisakis?

Los anisakis son pequeños gusanos parásitos de color blanquecino, que de forma habitual se desarrollan en el intestino de los mamíferos marinos, como los delfines y otros cetáceos y de distintos pinnípedos, como las focas. Estos parásitos tiene que pasar por una serie de fases y huéspedes, entre ellos los peces, para poder llegar a la fase de adulto.


¿Dónde hay anisakis?

Normalmente, el anisakis se aloja en el interior de las vísceras del pez, pero algunas veces puede hallarse en otras zonas corporales como el músculo o bajo la piel. Esta es la razón por la que el pescado puede ser peligroso si se come crudo o mal cocinado. La infección por este parásito del pescado no es algo anecdótico, pues muchas veces viene acompañada en la persona afectada de dolor en el abdomen, nauseas y vómitos.


¿Qué peces tienen anisakis?

Se calcula que entre el 15% y el 100% de los peces marinos que se pescan tienen anisakis, valores que varían en función de la especie de pescado y el lugar de captura.  Así por ejemplo, varias investigaciones sobre presencia de anisakis en distintos peces comercializables han permitido determinar que la merluza y el boquerón son de los peces más infectados por este gusano parásito, en un valor cercano al 100%.



Foto de sardina
(La sardina es el pescado azul por excelencia y es muy saludable en cuanto a sus propiedades nutritivas, pero no está libre de anisakis )

Para comer el pescado con garantías y sin riesgo alguno de infectarnos con anisakis, tenemos que comerlo bien cocinado. Para asegurarnos que eliminamos dicha posible presencia, deberemos retirar las vísceras tras comprar el pescado.

* Ver más sobre: Anisakis en pescado

sábado, 14 de febrero de 2015

Incontinencia urinaria en perros

¿Su perrita se orina en casa, normalmente estando tumbada o también andando, y ha sido esterilizada? Es habitual que las perritas esterilizadas, de media edad o de edad avanzada, sufran de problemas de incontinencia urinaria, la llamada incontinencia urinaria hipoestrogénica, es decir, por falta de la hormona sexual conocida como estrógeno. La incontinencia urinaria en este caso se da porque el esfínter urinario no cierra del todo, ya que para su correcto funcionamiento necesita que haya la concentración plasmática de estrógenos, pero estos han sido eliminados con la retirada de los ovarios. Este tipo de incontinencia urinaria que está relacionada con la castración se llama incontinencia urinaria que responde a estrógenos o también se puede llamar incontinencia urinaria por incompetencia del esfínter.

Sin embargo, la incontinencia urinaria puede deberse a otras causas. Una perra vieja, por ejemplo, puede sufrir incontinencia urinaria neurológica, por daño en alguna parte de su sistema nervioso, como una hernia discal, por lo que será necesario todo un proceso de anamnesis (consulta) y exploración del animal para determinar que problema sufre realmente la mascota.

En el análisis de su perrita, el veterinario  también descartará si padece otras dolencias como infecciones, diabetes, enfermedad renal, que podrían agravar el problema.

El tratamiento de elección para la incontinencia urinaria por incompetencia del esfínter uretral, que se da mucho en perras castradas, es hormonal, a base de sustancias como la fenilpropanolamina para controlar el flujo de orina, aumentando el tono del esfínter de la uretra, con lo que se consigue contrarrestar el goteo de orina por parte del animal.


Si la medicación no da efecto, no queda más remedio que proceder a la cirugía.

Paralelamente
podemos ayudar a nuestra perrita, con alguna de las plantas que específicamente se han ido dando para problemas de incontinencia urinaria como el geranio manchado (Geranium maculatum) o las barbas de maíz. Las plantas medicinales se les puede dar al perro, como en medicina tradicional humana, salvo contraindicaciones, bajo diferentes formas farmacéuticas, como cápsulas, comprimidos, crema, decocción, elixir, infusión, jarabe, etc. Las barbas de maíz se suelen preparar con decocción y el geranio manchado se prepara con infusión.

* Ver más sobre: Castración canina

jueves, 15 de enero de 2015

Función del puma en el ecosistema como depredador

El puma, junto con el jaguar, es un animal depredador que se encuentra en lo alto de la pirámide alimentaria. Por ello, este gran felino americano se dice que es un superdepredador, ya que no tiene por encima suyo ningún animal que le de caza. El ser humano es el único enemigo del puma. 

El puma influye en primer lugar en la abundancia de presas gracias a su actividad predatoria.


No menos importante es la función reguladora de otros carnívoros de menor tamaño que comparten hábitat con este superdepredador llamado puma. Se ha visto que, cuando se reduce las poblaciones de estos grandes carnívoros, el número de depredadores de pequeño tamaño tiende a aumentar, lo que suele implicar cambios a su vez en las poblaciones de las presas de estos pequeños carnívoros.


De forma indirecta, el puma también influye en la comunidad vegetal al reducir el número de animales herbívoros, lo que posibilita que la vegetación se vea libre de dicha presión por parte de los animales con dietas vegetarianas.


Por todo ello y debido a que tiene una dieta de tipo oportunista, lo que significa que tiende a aprovechar las presas de las que hay más disponibilidad en su entorno, el puma está considerado una especie clave en su ecosistema. 



(Imagen de puma: El puma es un superdepredador y como tal desempeña 
una función imprescindible en su ecosistema)