martes, 13 de septiembre de 2016

Problemas de cría en aves de compañía

¿Es normal que mis aves destruyan los huevos o los abandonen?

Cualquier hembra con buen estado de salud, criada en cautividad en buenas condiciones que se encuentre con una pareja fértil y con buen comportamiento reproductor debería poder llevar a cabo la cría de sus huevos, dentro de su época de reproducción.

La época de cría de las aves depende de cada especie, que puede variar de un mes a otro, pero que se concentra en primavera para la mayoría de las aves.

Aun así las aves criadas en cautividad, especialmente canarios, cotorras y agapornis, a veces, abandonan o destruyen su puesta. 

Algunas aves son difíciles de criar en cautividad, como la cotorra argentina o también es el caso de muchas aves insectívoras.



Imagen de nido de ave insectívora


¿Por qué no podemos hacer criar a nuestra pareja de aves?

Varios son los motivos que impiden que nuestras aves pueden llevar a cabo su nidada con éxito, ya que por diversas razones a veces las aves domésticas se ven empujadas a deshacerse de sus huevos, como por ejemplo estrés, problemas de calcio, huevos no fecundados, problemas de comportamiento de la hembra, etc.

El estrés afecta directamente a la fertilidad de los animales y les inhibe su instinto reproductor. 

Para la correcta formación del huevo, la hembra necesita un aporte externo de calcio.

A veces, no se hace un buen diagnóstico del sexo y la pareja que queremos hacer criar no es la adecuada.

Algunas hembras sufren de problemas de comportamiento que las hacen inadecuadas para la reproducción.


¿Cómo podemos evitar que surjan problemas de cría en las aves?

Para garantizar que nuestras aves tengan éxito en la reproducción:

- Trataremos de darle toda la tranquilidad que necesita la pareja.

- Le proporcionaremos a la hembra una buena fuente de calcio antes de que ponga los huevos, con suplementos minerales, jibias y gritts.

- Les daremos una dieta rica y variada, adecuada para la especie.

- Nos aseguraremos que la pareja que pretendamos criar sea de sexos opuestos, en especial en aquellas aves con menor dimorfismo sexual y que cuesta más distinguir su sexo por la apariencia física.


Acudir al veterinario si es necesario

Si la hembra sigue destruyendo la puesta o no se ocupa de ella, no dudaremos en traerla al veterinario para descartar si hay algún problema de infertilidad, un problema de comportamiento por parte de ésta o de cualquier otro tipo.

* Información relacionada: Reproducción de las aves en cautividad

miércoles, 7 de septiembre de 2016

¿Qué clase de animal es el koala?

Los koalas son mamíferos, de cuerpo rechoncho, con el pelaje de color gris por el dorso y el vientre más claro. 

Los koalas son animales herbívoros, que se alimenta solo de hojas de eucalipto.




Desde el punto de vista de la reproducción, este mamífero es un marsupial y protege a su única cría dentro de la bolsa marsupial. 

El koala solo vive en Australia y no lo podemos encontrar en ninguna parte más del mundo de forma salvaje, por lo que es una especie endémica de este país. 


¿Los koalas son osos?

Muchas personas creen que los koalas son osos arborícolas, aunque la realidad es que estos mamíferos no están emparentados con estos cuadrúpedos. Pero como los osos los koalas también son cuadrúpedos, en contraposición a los humanos que somos bípedos, al igual como las aves y ciertos reptiles. 






Sin embargo, los koalas desde el punto de vista biológico y de la taxonomía (o ciencia que clasifica a los seres vivos) no tienen nada que ver con los osos. 

Los primeros son unos pacíficos marsupiales herbívoros, mientras que los osos son carnívoros (pertenecen al orden Carnívora) de dieta omnívora la mayoría o carnívora estricta, en el caso del oso polar. 


¿Qué diferencia a los koalas de los osos?

Una diferencia que separa a los marsupiales de los mamíferos placentarios, como los osos, es la reproducción. Las hembras del koala y de otros marsupiales llevan a sus crías en la bolsa marsupial durante cierto tiempo. 

El oso y otros tantos euterios, tras parir a sus crías, no permanecen en ninguna bolsa marsupial, sino que deben luchar contra el medio exterior tras abandonar el útero materno. 

Tampoco comparten koala y oso el mismo hábitat ni área de distribución. Allá donde vive el oso no vive el koala y viceversa, al menos de forma natural. El koala solo habita en la franja este y sureste de Australia. 

Las distintas especies de osos se pueden encontrar en América, Europa y Asia y, si añadimos al oso polar, también en el ártico. Por otro lado, aunque los osos pueden vivir en una gran variedad de hábitats: bosques, praderas, montañas, desiertos... el hábitat del koala se limita a los bosques de ecualipto, su principal alimento. 

martes, 12 de julio de 2016

¿Qué come el koala?

¿Qué dieta tiene el koala?

El koala es un animal herbívoro y se alimenta principalmente de hojas de eucalipto, de distintas especies de eucalipto.



El koala es un mamífero arborícola, que ha adoptado como estrategia
 evolutiva el desarrollo de una dieta folívora o comedora de hojas

¿El koala come solo hojas de eucalipto?

El koala come hojas de eucalipto en grandes cantidades, pero también consume otros tipos de alimentos, también de origen vegetal pero en menor proporción.


¿Qué otros tipos de alimento consume el koala?

Además de hojas de eucalipto, el koala se alimenta de hojas de muérdago.


¿Qué es el muérdago?

El muérdago es una planta parásita, que se desarrolla sobre otras plantas, pero que es capaz de hacer la fotosíntesis.

Por ello en botánica se dice que es una planta hemiparásita, es decir, que guarda un cierto grado de parasitismo, pero no es total.



¿Qué adaptaciones tiene el koala para poder comer eucalipto?

Las hojas de eucalipto son muy ricas en fibra, pero muy pobres en proteína, además de que tiene una gran cantidad de factores antinutritivos, que limitan el aprovechamiento de este alimento, nutritivamente pobre ya de por sí. 

El koala ha desarrollado como estrategias para poder digerir el alimento que consume de forma casi exclusiva el poseer un metabolismo muy bajo y un trato digestivo muy largo, para minimizar las pérdidas energéticas y aumentar el tiempo que está el alimento en el intestino para poder absorberse mejor los nutrientes.

* Ver más sobre: Características del koala

miércoles, 22 de junio de 2016

Evitar la araña violinista

¿Qué es la araña violinista?

La araña violinista, araña reclusa o araña del rincón Loxosceles rufescens o las parientes latinoamericanas Loxosceles laeta y Loxosceles intermedia es una araña cuya picadura es muy temida, por su acción necrotizante y porque puede causar un peligroso shock anafiláctico. 



Foto de araña reclusa
Esta araña tiene una picadura muy peligrosa


La peligrosidad de la araña reclusa radica en el hecho de que convive con las personas a menudo, pues se trata de una araña casera, bastante frecuente en las casas. Aunque también cabe decir en defensa de esta araña que no se trata de una especie agresiva y que pocas veces muerde.


¿Cómo evitar a la araña violinista?

Compartiendo el hábitat de la araña violinista, tenemos a otro habitante habitual de las casas, pero que pasa mucho más desapercibido que el primero, por su menor tamaño y por ser totalmente inofensivo para las personas. Estamos hablando de la araña escupidora Scytodes globula. Su pariente, Scytodes thoracica, también vive en las viviendas y se alimenta de arañas, pero posiblemente sea demasiado pequeño para ella.

Entre las presas de esta curiosa araña se encuentran las arañas y la araña reclusa no escapa tampoco a sus ataques. Se ha podido comprobar mediante observaciones del comportamiento depredador de la araña escupidora que se alimenta entre otras arañas de la araña violinista, lo que puede ser utilizado para controlar las poblaciones de araña del rincón, en cierta medida.

La conocidísima araña de patas largas (Pholcus phalangioides) también tiene la costumbre de cazar a otras arañas y es, por cierto, toda una especialista. Como la araña escupidora es otra especie de araña que vive en las casas. Esta araña en concreto se ha visto que caza a la araña reclusa de la especie Loxosceles intermedia, aunque también puede devorar a otras arañas reclusas.

A pesar de ello, conviene recalcar que cualquier control biológico no erradica a la plaga por completo sino que sirve para regularla e impedir que haya un exceso del organismo plaga que se pretende controlar.

Por ello, junto con el papel beneficioso de la araña escupidora o de la araña de patas largas, se tendrían que tomar medidas como cuidar la higiene y orden en la casa, evitando dejar muchos objetos fuera del armario o dejar ropa en el suelo, donde podría refugiarse. Para evitar la temida picadura, en caso de saber que tenemos una infestación, deberíamos separar la cama de la pared porque esta araña suele pasearse de noche por las paredes.

* Ver más sobre: Arañas peligrosas

martes, 21 de junio de 2016

Cómo cazan las aves rapaces

¿Cómo cazan los depredadores?

Los animales depredadores utilizan alguna o varias técnicas de caza para hacerse con sus presas.  Algunos depredadores, como los leones, los lobos o  las hienas, cazan en grupo para garantizar un mayor éxito en sus cacerías. 

Sin embargo, las aves rapaces cazan en solitario, lo que les hace confiar solo en sus posibilidades individuales. Las aves de presa se sirven de la captura en pleno vuelo y de la captura en el suelo.



Técnicas de caza del halcón de Harris

El halcón de Harris, de nombre científico (Parabuteo unicinctus) es un ave de presa originaria de una gran extensión del continente americano, desde la parte sur de Norteamérica, en México y  Estados Unidos, hasta Sudamérica, pasando por América Central.


 El halcón de Harris es un magnífico depredador del aire y un ave de presa muy utilizada en cetrería

El halcón del Harris tiene una curiosa técnica de caza. Primero, espera durante el tiempo que haga falta posado en un gran árbol. Una vez localizada su presa, inicia un vuelo en picado muy prolongado a unos metros de la base del árbol para corregir a sólo centímetros del suelo y acercarse a su presa a esa altura evitando ser descubierta. 

Durante todo este tiempo, el ave casi no aletea, únicamente planea y en pocas ocasiones hace pequeños aleteos para conservar su altura hasta alcanzar a su presa. 


Técnicas de caza del búho real

El búho real (Bubo bubo) es otra ave rapaz, pero de hábitos nocturnos, que habita en gran parte del hemisferio norte, en lo que se conoce como región paleártica. También se suele utilizar en cetrería como el halcón de Harris. Se trata de un ave rapaz de gran tamaño que se alimenta de una gran variedad de presas, desde roedores y conejos hasta aves, erizos e insectos.



El búho real dispone de varias técnicas de caza para aumentar las posibilidades de éxito en la caza

El búho real tiene varias técnicas de caza y puede cazar en pleno vuelo y en el suelo, pero principalmente se sirve del acecho, esperando a sus presas en algún punto alto con buena visibilidad, como un árbol o un poste de la luz.

* Ver más sobre: Técnicas de caza de los depredadores

jueves, 9 de junio de 2016

Arañas que escupen veneno

Función del veneno en las arañas

Las arañas son invertebrados que tienen unas piezas bucales, llamadas quelíceros, conectadas a glándulas de veneno. 

El veneno les sirve a las arañas para paralizar a sus presas o para defenderse de sus enemigos. 

Sin embargo, la digestión de sus presas es llevada a cabo por enzimas que la misma araña inyecta y no por el veneno. 


Araña que lanza veneno para cazar 

Una gran parte de las arañas construyen telarañas para capturar a sus presas, otras se dedican a acecharlas o incluso a darles caza por persecución. 

Sin embargo, una diminuta araña no lleva a cabo ninguna de estas técnicas de caza, sino que emplean un método muy particular para paralizar a sus presas. 

Por motivos razonados, este arácnido se llama araña escupidora (Scytodes thoracica) y es capaz de arrojar veneno, mezclado con telaraña y una especie de cemento, a una distancia de 1 cm, aproximadamente. Esta cifra podría parecer insignificante, si no fuese porque el arácnido en cuestión mide unos pocos milímetros.



Foto de araña escupidora (Scytodes thoracica)
La araña escupidora tiene la habilidad de lanzar veneno para paralizar a sus víctimas


Araña que escupe veneno para defenderse

Existe otra araña, la araña lince verde nombre científico Peucetia viridans, que puede escupir veneno para evitar ser capturada por un enemigos. 

Los ejemplares de sexo femenino de esta especie expulsan de sus quelíceros veneno que sirve para protegerse ellas mismas o para proteger a sus huevos.

* Ver más sobre: Araña escupidora