jueves, 5 de mayo de 2016

Enemigos depredadores del caracol

¿Qué enemigos tiene el caracol?

Son varios los enemigos depredadores del caracol. Entre los vertebrados cabría citar como más destacados la musaraña, el erizo de tierra, el tejón, el zorro, la rata, el lirón o la comadreja, como ejemplos de mamíferos. 

Entre las aves son importantes enemigos del caracol el mirlo, el zorzal, el cuervo y la urraca. A las aves gallináceas, como el ánade real o la gallina, también les gusta este invertebrado.



La caracola se utiliza como control biológico del caracol por su dieta omnívora, que incluye caracoles terrestres y babosas

Algunas serpientes y los galápagos o tortugas de agua dulce comen caracoles. 

Entre los invertebrados más importantes como depredadores de caracoles están ciertos tipos de caracoles, los escarabajos carábidos, las larvas de luciérnaga y las escolopendras, entre otros.



Ejemplos de enemigos del caracol

La caracola, de nombre científico Rumina decollata, es una especie de caracol omnívora que se alimenta, entre otras presas, de caracoles y babosas. 

Existe un ave rapaz, el gavilán caracolero (Rostrhamus sociabilis), que está especializado en la caza de caracoles de agua dulce. 

El zorzal tiene una forma particular de hacerse con la parte blanda del caracol. Lo sujeta con el pico por la concha y lo golpea contra una piedra, las veces que haga falta hasta que ésta se rompe, para poder acceder a la carne del caracol.

La serpiente caracolera (Sibon annulatus), de Centroamérica, basa su dieta en los caracoles, para lo que tiene la boca preparada para poder romper su dura concha. 


Utilidad de los enemigos del caracol

Todo el gran número de enemigos naturales que tiene el caracol contribuye a frenar su multiplicación e impide que llegue a convertirse en una plaga. 

Ello es así como lo demuestra el hecho que la depredación es una de las principales causas de mortalidad para el caracol silvestre. 

La acción de los enemigos naturales del caracol puede utilizarse en beneficios del hombre para controlar esta plaga de las plantas, en lo que se conoce como control biológico. Un ejemplo de control biológico del caracol sería la introducción de la caracola en un jardín o huerto para frenar la plaga de caracoles herbívoros.

* Ver más sobre: Enemigos del caracol

sábado, 30 de abril de 2016

Tipos de moscas caseras

¿Qué clases de moscas pueden haber en las casas?

Numerosas son las especies que viven asociadas al hombre. Desde el punto de vista zooógico, se agrupan en familias. La familia más común es la de los múscidos y de aquí toma el nombre en español de "mosca".  La mosca común o mosca doméstica pertenece a este grupo y es la mosca que todos conocemos.

Otro tipo de mosca, que puede ser confundida con la mosca común, es la pequeña mosca doméstica o mosca doméstica menor, dentro del grupo de los fánidos. Se diferencia de la anterior por la posición de las alas cuando está en reposo. Las coloca más horizontales que la mosca doméstica.



La mosca doméstica menor (Fannia canicularis), pertenece a otro género distinto al de la mosca común o mosca doméstica


Los drosofílidos son una familia de moscas, de la que Drosophila melanogaster o mosca del vinagre o mosca de la fruta es la especie más conocida. Esta clase de moscas se llaman moscas de la fruta, porque se desarrollan sobre la fruta muy madura.



Foto de mosca azul (Calliphora vomitoria)

Como califóridos, tenemos a las moscas azules y a las moscas verdes. Sus larvas pueden desarrollarse sobre tejidos vivos, causando la temible miasis o infestación por larvas de mosca.

La moscarda de la carne, cuyo nombre científico es Sarcophaga carnaria, es el representante más conocido de la familia de los sarcofágidos. Esta mosca es de mayores dimensiones que las anteriores y suele causar mucha repulsión, entre otras cosas porque visitan los cadáveres, para poner sus huevos y también puede causar miasis.

* Ver más sobre: Moscas de las casas

viernes, 11 de marzo de 2016

Serpientes que se mantienen en cautividad

¿Qué serpientes se mantienen en cautividad?

La lista de serpientes que se mantienen en centros especializados de animales, como parques zoológicos, núcleos zoológicos o centros de recuperación, es relativamente larga, desde las pitones, como Python regius  (la llamada pitón real o pitón bola) a la pitón de la India (Python morulus) o la pitón verde arborícola (Morelia viridis), pasando por las boas, como la Boa constrictor o la boa esmeralda (Corallus caninus). 



La pitón real (Python regius) es una serpiente de terario muy popùlar

También se pueden ver las serpientes rey (Lampropeltis getula), la culebra rey de México (Lampropeltis mexicana) o la falsa coral (Lampropeltis triangulus) y las serpientes ratoneras, como la serpiente del maíz Elaphe guttata o la serpiente beauty (Elaphe taeniura). Todas estas serpientes no son venenosas. 


Serpientes venenosas en cautividad

Una de las serpientes venenosas más populares en estos centros es la culebra de nariz de cerdo (Heterodon nasicus), por su carácter pacífico.

Ya exigen unas normas de manejo mucho más complicadas las víboras Bitis, como sería el caso de la víbora del Gabón (Bitis gabonica), o las serpientes de cascabel (Crotalus), como el crótalo diamantino (Crotalus adamanteus).

* Información relacionada: Serpientes en cautividad 

¿Se puede tener una serpiente en casa?

Leyes que protegen a los animales salvajes

La boa constrictor se encuentra protegida, porque está en peligro de extinción

Además del CITES, cada país tiene su propia legislación en cuanto a la protección de fauna silvestre. En Venezuela, está la "Ley de Protección a la Fauna Silvestre", en México hay la Ley General de Vida Silvestre.
En España los animales salvajes se encuentran protegidos bajo la "Ley 42/2007" o " Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad". Y, por citar otro ejemplo, en Argentina, la fauna silvestre se encuentra protegida, bajo la ley nacional 22421 o "ley de la conservación de la fauna".



¿Por qué las serpientes se encuentran protegidas? 

Muchas de las serpientes que se tienen como mascota están amenazadas de extinción, tal es el caso de la boa constrictor, que se encuentra protegida por el convenio CITES, en el apéndice II. 

Con la protección de las especies animales amenazadas se evita su comercio ilegal y que se tengan en las casas ejemplares capturados del medio natural, para evitar que desaparezcan. 

* Información relacionada: Convenio Cites 

martes, 8 de marzo de 2016

Insectos que imitan a otros insectos

Insectos imitados e imitadores

Hay insectos que son verdaderos maestros del camuflaje. El ejemplo más conocido es el del insecto palo o insecto hoja que imita a la perfección a alguno de estos elementos vegetales confundiendo su aspecto de insecto para imitar a su entorno y evadir a sus posibles depredadores.


¿Por qué los insectos se imitan?

La estrategia que usan otros insectos con mimetismo batesiano es la de imitar a insectos dotados de mecanismos de defensa para servirse de su protección, siendo ellos totalmente inofensivos. Los insectos imitados pueden ser las hormigas, las mariquitas, las arañas y lo más habitual: las abejas y las avispas.

Otros invertebrados, insectos o arácnidos, utilizan el mimetismo para engañar a sus presas y poder capturarlas, como la araña Cosmophasis bitaeniata. Este arácnido utiliza el mismo lenguaje complicado de señales químicas que la hormiga tejedora (Oecophylla smaragdinapara ser aceptada por esta especie de hormigas agresivas nativas del continente asiático, lo que es aprovechado por el arácnido en cuestión para darles caza cuando se encuentra en su territorio.



Este sírfido o mosca cernidora imita el aspecto físico de una abeja

Algunos ejemplos de imitación en el mundo de los insectos

Los sírfidos o moscas cernidoras son conocidas porque de adultas imitan el aspecto de una abeja o de una avispa.

La mosca abejorro (Volucella bombylans) se mimetiza con los abejorros para poder acceder las hembras de su especie al nido de los abejorros y alimentarse de deshechos y ocasionalmente de larvas.

La abejilla del álamo (Sesia apiformis) cuando es adulta recuerda en apariencia a una avispa. El adulto de escarabajo avispa (Neoplagionotus marcae) también imita a estos insectos. Otras especies de su mismo grupo, los clitinos, que se encuentran en Latinoamérica y otros regiones tropicales, también son imitadadores de avispas. 

Algo realmente sorprendente por inusual es el de la polilla Brenthia hexaselena. Este lepidóptero nativo de Costa Rica es un raro ejemplo de presa que se mimetiza con un depredador, en este caso una araña Phiale formosa. Con ello, esta polilla consigue escapar de un potencial depredador. 

* Ver más sobre: Insectos imitadores

martes, 1 de marzo de 2016

Animales antílopes

¿Qué son los antílopes?

Los antílopes son un grupo de mamíferos rumiantes, por lo tanto herbívoros, agrupados bajo la subfamilia de los antilopinos y a la misma familia que la vaca, la cabra y la oveja (la de los bóvidos). 

Los antílopes son mamíferos ungulados artiodáctilos, lo que significa que tienen los dedos acabados en pezuña, cuyos dedos están en número par.


El boskok es un antílope subsahariano que se le puede encontrar en las selvas, bosques y sabanas densamente arboladas de África

Cómo son los antílopes

Los antílopes tienen el cuerpo esbelto, provisto de patas largas y delgadas. Por ello, son muy veloces. 

Están provistos de una cornamenta sencilla, formada por un par de cuernos finos y simples. La cornamenta de los antílopes suele ser permanente.

Los antílopes suelen vivir en manada, para protegerse de los depredadores.


Tipos de antílopes

Son antílopes la gacela, el ñu, el impala, el rebeco, el kudu, el adax...



El berrendo aunque se le llama también antílope americano, 
no es un antílope verdadero, pues no es un bóvido.

* Ver más sobre: Animales rumiantes